top of page

NECESITAS AYUDA ELABORANDO EL PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA MANEJO DEL COVID-19 EN TU EMPRESA?

  • Foto del escritor: GREEN
    GREEN
  • 27 may 2020
  • 4 Min. de lectura


Mediante Acuerdo Ministerial Nro. 00126-2020 de 11 de marzo de 2020, la Ministra de Salud Pública declaró el Estado de Emergencia Sanitaria debido al brote del coronavirus (COVID-19). Con Resolución del 14 de marzo de 2020, emitido por la Dirección General del Servicio Nacional de Riegos a través del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, se garantizó el total abastecimiento de productos.


La prevención y proliferación del coronavirus (COVID – 19), es responsabilidad de todos los ciudadanos, siendo necesario el cumplimiento de las decisiones y disposiciones que para el efecto emita la Autoridad Sanitaria Nacional y, demás entidades gubernamentales.


Cabe resaltar, que los empleadores públicos y privados, los contratantes públicos y privados y los trabajadores y contratistas vinculados mediante contrato de prestación de servicios o de obra de los diferentes sectores económicos, productivos y entidades gubernamentales que requieran desarrollar sus actividades durante el periodo de la emergencia sanitaria, deben acogerse a lo dispuesto en esta nueva resolución.



CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL CORONAVIRUS (COVID-19)


Modo de transmisión: La trasmisión interhumana se produce por vía aérea, mediante gotas que son originadas al hablar, toser o estornudar por la persona enferma y que alcanzan a una persona capaz de padecerla. Otro medio de transmisión del virus, son las manos u objetos inanimados contaminados con secreciones, seguidas del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos.



Periodo de incubación: El período de incubación puede ser desde 2 hasta 14 días, lo cual podría variar según el caso.





Signos y síntomas: Los síntomas del coronavirus (COVID-19) incluyen:

• Malestar general

• Tos seca

• Dolor de garganta

• Fiebre

• Disnea (dificultad para respirar)

• Pérdida del olfato









MEDIDAS DE PREVENCIÓN A CONSIDERARSE


Acciones Iniciales:

• Registro e identificación de grupos vulnerables (personas: mayor a 60 años, con discapacidad, con afecciones pulmonares o enfermedades crónicas, mujeres embarazadas y, aquellas que tengan a cargo adultos mayores con enfermedades crónicas) quienes deben ser priorizados para la modalidad de Teletrabajo en los sectores y actividades que puedan implementarse.

Identificación de líderes departamentales o de unidades de trabajo y talento humano, para que presten su apoyo en este proceso.

• Identificación del personal que ha viajado a países y zonas con casos reportados de coronavirus (COVID-19), conforme la información proporcionada y actualizada por el Ministerio de Salud Pública. En estos casos, se deberá proceder conforme lo señalado por las autoridades gubernamentales competentes.

• Equipamiento de Kits de prevención (gel/alcohol antiséptico, mascarillas para personal con enfermedades respiratorias).

• Personal de salud de las empresas deben tomar el curso de atención y tratamiento de coronavirus (COVID – 19), proporcionado en la página web del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

• Provisión de termómetros y medidores de temperatura láser. • Rotulado visible de número de emergencia 171 y 911.

• Rotulado visible de listado de laboratorios acreditados para pruebas de coronavirus (COVID – 19).


Acciones mínimas para el ingreso del personal al inicio de operaciones o servicios.

• Gel antiséptico/antibacterial al ingreso del personal y en lugares estratégicos.

• Difusión de protocolos de aseo, conforme las normas establecidas para el efecto por la Autoridad Sanitaria Competente.

• Los establecimientos deberán elaborar un protocolo interno para la prevención del coronavirus (COVID-19), de acuerdo a las disposiciones e información que emita la Autoridad Sanitaria Nacional.

• Socialización diaria de las acciones preventivas y de autocuidado para evitar el contagio del coronavirus (COVID – 19).

• Retorno a casa a las personas con síntomas similares (fiebre, resfríos, tos).



Recomendaciones para atención a clientes:

• Incentivar y promover buenas prácticas de distanciamiento social

• Guardar distancia (al menos 1 metro) entre los clientes/usuarios.

• Uso de guantes en la manipulación de productos y alimentos.

• Para los usuarios o clientes promover la menor manipulación de alimentos.

• Utilizar medios de pago electrónicos (transferencias por internet), evitar el pago con dinero


Recomendaciones mínimas que deben cumplir los trabajadores y personal en general de las empresas.

• Lávese las manos frecuentemente con jabón líquido y complementar con la aplicación de desinfectante a base de alcohol.

• Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con el codo flexionado o, de preferencia, con un pañuelo desechable. Tirar el pañuelo desechable. Nunca estornudar o toser en las manos.

Propiciar el uso de canales electrónicos para comunicación entre el personal para evitar su movilización.

• Promover la solidaridad entre el personal y la no discriminación a los posibles casos sospechosos de contagio, y así se facilite la identificación de personas con síntomas vinculados al coronavirus (COVID – 19).

• Si presenta síntomas de caso sospechoso, llamar inmediatamente al 171 y seguir las instrucciones del Ministerio de Salud Pública.



Acciones frente a riesgo de contagio:

• Llamar inmediatamente al 171 o 911.

• Identificación de la persona potencialmente contagiada y de las personas que mantuvieron contacto con ella.

• Desinfectar el área y espacios comunales.

• Seguir las instrucciones y protocolo de la autoridad de Salud Pública.

• Se recomienda que los grupos de alto riesgo, no desarrollen actividades sociales o comerciales.



IMPORTANCIA DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD


La actividad laboral debe estar sujeta a un conjunto de pautas y normas que garanticen la salud del trabajador y de los clientes. Existen toda una serie de estrategias y procedimientos orientados a la prevención de accidentes y enfermedades. Su principal objetivo es la prevención y/o reducción de los contagios posibles de COVID-19 dentro del ambiente laboral, así como en el ambiente exterior donde se desenvuelve los trabajadores.


El retorno de las actividades del sector industrial y comercial es importante para reactivar la economía en el país, pero esto a su vez debe ir acompañado de un correcto PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD que garantice un entorno seguro de trabajo en tu empresa.



NO DUDES EN CONTACTARNOS PARA ASESORARTE EN ESTE PROCESO



 
 
 

Comments


  • facebook
  • instagram

©2020 por GREEN CONSULTORES AMBIENTALES. Creada con Wix.com

bottom of page