top of page

LA IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

  • Foto del escritor: GREEN
    GREEN
  • 30 jun 2020
  • 6 Min. de lectura

No es un secreto que año tras año la contaminación en el mundo es cada vez peor, mientras que la población mundial crece y el ser humano continúa poblando la tierra y haciendo más vías, autopistas, y sobre todo hogares en los que vivir. Pero esto no tiene por qué ser algo negativo. Gracias a la construcción sostenible y a las grandes ideas de las personas que buscan hacer del mundo un lugar mejor y aportar su granito de arena, el impacto de las construcciones sobre el medio ambiente puede ser menor y mucho más manejable.


¿Qué es la construcción sostenible?

Todas las construcciones buscan cumplir con las necesidades del hombre y darle una mejor calidad de vida. Pero la construcción sostenible no sólo satisface las necesidades de las personas, sino que también conserva el medio ambiente, aportando soluciones integrales a los problemas que nos enfrentamos en el presente y cuidando de esta forma las necesidades de las futuras generaciones. Esto no se logra simplemente construyendo viviendas ecoamigables, sino tomando en cuenta el entorno y la orientación del lugar. Entonces podríamos decir que la construcción sostenible trata de crear, planificar y desarrollar de forma responsable un ambiente, construir en él optimizando los recursos naturales existentes y respetando los principios ecológicos, para así brindar bienestar a los usuarios del mismo.

¿Qué aspectos toma en cuenta la construcción sostenible?

Principalmente, se debe tomar como base la ecología. Al iniciar un proyecto de construcción sostenible se debe conservar y reutilizar los recursos, o mejor aún, usar recursos que sean reciclables y renovables para la construcción Además, se debe gestionar de forma correcta la materia prima que se piensa emplear y no desperdiciarla, y al mismo tiempo, evitar que se generen residuos y emisiones innecesarias o que se deba usar más energía de la que la construcción realmente requiere.  También es importante que los materiales que se utilicen sean de muy buena calidad y larga durabilidad, para no deber cambiarlos al poco tiempo y tener que hacer de nuevo el proceso de construcción. Mientras que una construcción normal consume aproximadamente entre un 20% y un 50% de los recursos naturales y contribuye a la contaminación del medio ambiente, la construcción sostenible casi no genera ningún tipo de impacto negativo a la ecología y colabora con el ahorro energético y de combustibles. La tecnología también es un gran aliado para la construcción sostenible. Gracias al uso de las herramientas de construcción más modernas y profesionales, como las hormigoneras, los polipastos y elevadores eléctricos, los generadores y otros tipos de herramientas de mantenimiento y corte, de esta forma se aprovechan mucho más los materiales y se generan menos desechos, ya que estas son sumamente eficaces, utilizan menos energía y no contaminan el medio ambiente, incluso de manera sónica, porque no producen casi ruido.



Claves para construir una casa ecológica y autosuficiente


Para empezar, hay que tener en cuenta los aspectos principales antes de lanzarse a construir un hogar de este tipo. Por ello, en EcologíaVerde te damos los siguientes consejos y claves para hacer una casa ecológica y autosuficiente:

  • Fijar un presupuesto.

  • Saber cómo orientar la casa ecológica.

  • Usar energías renovables y la eficiencia energética.

  • Usar materiales ecológicos.

  • Gestionar el agua adecuadamente.

  • Tener un estilo de vida ecofriendly acorde con el funcionamiento de la casa.


Cuánto puede costar construir una casa ecológica


Puesto que no hay un modelo de casa autosuficiente, hemos de basarnos en una serie de principios claves que nos ayudarán a diseñar nuestro propio proyecto para conseguir la tan ansiada autosuficiencia o independencia energética, e incluso alimentaria.

Salvo loables excepciones que hoy por hoy son anecdóticas, normalmente construir una vivienda ecológica y autosuficiente exige un mayor presupuesto, por lo que los costes se dispararán, aunque su amortización posterior hará más suave este primer golpe. No obstante, el dinero invertido dependerá totalmente del espacio, de la calidad de los materiales y sistemas y de otros detalles, por lo que puede ser bastante variable de un proyecto a otro.

Por otro lado, si deseamos reducir el consumo de energía y también generarla, tendremos que decidir de qué modo vamos a hacerlo, recurriendo a unas u otras tecnologías en función de las características de la zona, según sea más o menos lluviosa, ventosa o soleada.

A su vez, la casa ha de estar aislada haciendo uso de materiales sostenibles, además de poder reforzarse este punto con la instalación de tejados verdes y jardines verticales en fachadas y también en el interior de la vivienda. Otro aspecto de vital importancia para el aprovechamiento de los recursos naturales que nos brinde la zona, y ello requiere la indagación de las posibilidades del entorno, pues podría haber pozos o manantiales naturales.


Cómo orientar una casa ecológica para construirla


En este mismo sentido comentado anteriormente, la orientación de la casa y la disposición de las habitaciones también se decidirá en función de la climatología (más o menos viento, lluvias, temperaturas, etc.) y del recorrido solar durante todo el año. En concreto, para saber cuál es el ángulo solar deberemos obtener la carta solar, un esquema sobre el recorrido del sol para conocer qué parte de la fachada va a recibir más y menos sol.

Una vez decidida la ubicación de la vivienda y su orientación, sería interesante hacer una distribución inteligente de ventanas, puertas, ventanales, porches, terrazas y demás elementos y materiales según se precise de un mayor o menor aislamiento en distintas zonas de la casa.

Si con estas estrategias logramos minimizar el uso de la calefacción y la refrigeración en el hogar, habremos avanzado en el camino de la autosuficiencia.


Usar energías renovables para construir una casa ecológica


El hecho de mejorar nuestra meta, requerirá el uso de energías limpias para cubrir las necesidades de climatización de la vivienda. Las opciones son numerosas: energía solar fotovoltaica, geotérmica, eólica, calderas de biomasa, generador de biocombustible, energía solar térmica... Cualquiera de ellas tendrá aplicaciones distintas, por lo que podemos obtener agua caliente y calefacción a la par o, por ejemplo, una refrigeración del ambiente y utilizar esa energía limpia como fuente que proporcione electricidad.


La cocina de biogas o solar también puede ser una excelente solución, pues utiliza fuentes renovables que pueden proceder de nuestro jardín o de biomasa natural de empresas que la comercializan, en cuyo caso se resentiría la pretendida autosuficiencia.


La importancia de los buenos hábitos


A la hora de utilizarla, de vivir en ella, lógicamente se habrá de hacer una vida acorde con las características ecológicas de la vivienda, por ejemplo siguiendo las tres erres de la sostenibilidad: reducir, reciclar y reutilizar para maximizar la eficiencia de la tecnología, la utilidad de los residuos, por ejemplo transformándolos en abono o depurando aguas residuales.

También hará una gran diferencia en este sentido reducir el consumismo, cultivar un huerto, o claro está, utilizar al máximo las energías renovables. Y no sólo mediante células fotovoltáicas o turbinas de viento, sino por ejemplo aprovechando las horas de luz, el viento para secar la ropa o la biomasa para cocinar o para la calefacción.

Por lo tanto, a la hora de construir una casa ecológica y autosuficiente es fundamental tener en cuenta nuestro estilo de vida, preferencias y posibilidades reales de que la casa finalmente pueda culminar su objetivo de independencia energética y autosuficiencia en el día a día.


Eficiencia energética


Se deben adquirir electrodomésticos de bajo consumo y la calefacción, la refrigeración y los calentadores de agua deben obtener su energía de fuentes renovables. El diseño ecológico tiene que tener en cuenta, por un lado, un buen aislamiento que conserve el calor en invierno, y, por otro, ventanas y otros elementos que permitan una correcta ventilación en toda la casa.


La orientación de la casa es también muy importante, dependiendo si interesa que entre el sol en invierno. Se pueden plantar árboles que den sombra en verano y refresquen las estancias.





Gestión del agua


Hay que aprovechar el agua de lluvia, recogiéndola para regar los jardines y plantas. Se pueden instalar sistemas de reciclaje de aguas grises en lavabos y duchas para usar en los jardines. Los inodoros deben tener la posibilidad de baja descarga. Incluso hay sanitarios de compostaje, que no usan agua.

Depurar el agua, ya sea para hacerla apta para el consumo humano, para el riego, para reciclarla o reutilizarla una vez se ha utilizado admite distintas soluciones según su nivel de polución y usos. Encontraremos buenos aliados en los barriles que recogen el agua de lluvia o incluso en grandes depósitos que permiten acumular grandes cantidades de agua, ideales para acumularla durante las temporadas de lluvia.

Sin embargo, conviene analizarla para garantizar su salubridad, y aún así puede ser necesario darle un tratamiento depurador. Del mismo modo, las aguas residuales precisarán de depuradoras biológicas que no precisan de electricidad. Lo ideal en estos casos es que el agua depurada sirva para su reutilización para el riego, lavar el coche o, por ejemplo, para el mantenimiento de estanques.

 
 
 

Comentários


  • facebook
  • instagram

©2020 por GREEN CONSULTORES AMBIENTALES. Creada con Wix.com

bottom of page